domingo, 21 de marzo de 2010

Escuela de Aláudidos



La primavera ya llegó, este año esta coincidiendo el comienzo oficial de la primavera con el comienzo real en el campo, normalmente se adelanta bastante este a aquel, pero este año las continuas lluvias, los cielos nublados y las temperaturas mas bajas han retrasado el desarrollo de plantas y animales.


Por fin se han ejecutado las obras necesarias para reabrir la Raya Real y retomar nuestra ruta habitual a través de los bosques de Coto del Rey hacia las Marismas de Hinojos.






El resultado no es perfecto, el firme bastante irregular y el impacto visual apreciable, pero la reapertura del camino se había hecho un asunto de bastante urgencia con la llegada de la temporada alta de visitas; no había muchas opciones para hacerlo de una manera rápida y respetuosa con el entorno. Habrá que ver como se comporta el camino con el uso y con las lluvias si estas llegan de nuevo, pero de momento nos esta permitiendo ofrecer de nuevo la ruta habitual y ahorrarnos unos 120km de carretera y pistas en muy mal estado para llegar a las marismas del Parque.


Allí la variedad y cantidad de aves aumenta día a día. Las Terreras Comunes ya se mezclan casi en igual número con las Terreras Marismeñas sobre las pistas que atraviesan la inundada planicie. Las Cogujadas Comunes y las Calandrias también hacen uso de estas como uno de los pocos lugares secos de toda la zona, convirtiéndolas en una excelente escuela de Aláudidos. La ocasión de ver a cuatro especies de esta familia tan cerca unos de otras no es nada habitual y ofrece una excelente oportunidad de aprender a distinguirlas.


El numero de Milanos Negros y Águilas Calzadas continua creciendo. Ya se oyen los primeros Cucos en los bosques, los flamencos están de vuelta en las marismas y las primeras Garzas Imperiales ya sobrevuelan los carrizales. Los primeros Fumareles Cariblancos también están llegando al Caño Guadiamar, así como las primeras Pagazas Piconegras. El nivel del agua continua bajando lentamente y las Gangas comienzan a volver a las primeras zonas secas, aunque muchas especies todavía tienen dificultades para encontrar zonas apropiadas de cría.


Las Ranitas de San Antonio continúan llenando los bordes de la marisma con sus cantos y las Garcetas comienzan a capturar sus primeros Gallipatos. Los Buitres Leonados también están volviendo para aprovechar los desechos de los cadáveres de animales que todavía permanecen aquí y allá por toda la zona. Los Milanos Reales y los Aguiluchos Pálidos comienzan a escasear y los primeros Aguiluchos Cenizos a dejarse ver.


La Castañuela y el Bayunco ya empiezan a tapizar de verde las aguas, que van asentando sus sedimentos y mejorando su calidad para animales y plantas.


En la colonia de cría de José A. Valverde la actividad ha comenzado con la llegada de cientos de Moritos y las primeras Garzas Imperiales y Martinetes. Se espera una primavera excelente tanto para los animales que viven en el Parque como para sus visitantes, que este año podrán disfrutar de Doñana en todo su esplendor.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Despertares



El tiempo por fin mejora en la región, ahora tenemos días soleados con temperaturas de alrededor de los 20ºC al mediodía y la previsión para los próximos días es también buena. Esto esta posibilitando el que las administraciones competentes comiencen los trabajos de arreglo de los desperfectos causados en las vías de comunicación y las playas con vistas al comienzo de la próxima temporada turística. Y esto incluye los accesos al Parque desde El Rocío; esperamos que en pocos días este de nuevo abierta nuestra ruta habitual hacia la marisma norte.


La mejora de las condiciones atmosféricas esta trayendo asociado el despertar de animales y plantas que hasta ahora se mantenían como aletargados por las bajas temperaturas y la falta de sol. Los campos se llenan de flores, aparecen los primeros insectos como las mariposas y libélulas, y también las primeras moscas y mosquitos. Las aves aceleran sus preparativos de cría y los reptiles salen de su hibernación para calentarse al sol, como esta Culebra de Escalera.






La migración también se acelera; ya se complica bastante encontrar algún Ánsar o alguna Grulla en la marisma. Aunque lo que llama más la atención no son las aves que se nos van, sino las que llegan. Estamos en esa época del año en la que cada día nos entran nuevas especies procedentes de África. Estos días se ven las primeras Collalbas Grises y Rubias pasando por Doñana mostrando sus brillantes plumajes de cría; los primeros Colirrojos Reales en paso y los últimos Colirrojos Tizones yéndose; las últimas Lavanderas Blancas antes de irse y bandos de Lavanderas Boyeras llegando; los primeros Carricerines Comunes y Mosquiteros Musicales en viaje al norte y los últimos Mosquiteros Comunes procedentes de zonas más sureñas abandonándonos hasta el próximo invierno; las primeras Currucas Carrasqueñas del año ya se dejan ver entre los arbustos.


Las ultimas Cigüeñas Negras que todavía no han emprendido su viaje a España Central se pueden ver en los campos de cereal al norte del Parque, mientras que sus primas Blancas se afanan en la reconstrucción de sus nidos o en mantener calientes sus primeros huevos. Los primeros Alcaudones Comunes también están ya acompañando a sus primos mayores los Alcaudones Reales en nuestros bordes de bosque. Los recién llegados Cernícalos Primilla nos complican ya la identificación al compartir nuestros campos con sus parientes cercanos los Cernícalos Comunes. Ya quedan pocos Milanos Reales, que al partir hacia el norte dejan el campo libre para los Milanos Negros y Águilas Calzadas, cada vez mas numerosos. Las Águilas Culebreras ya se ciernen sobre nuestras marismas y las Águilas Pescadoras ya vuelven también.


En las marismas las Fochas Comunes y Morunas ya construyen sus nidos flotantes con las primeras plantas que emergen, las cuales empiezan a teñir de verde las todavía amarillentas aguas.






Los Somormujos y Zampullines continúan con sus cortejos y los Calamones se dejan ver muy bien por la escasez de refugios. Los Porrones Comunes y Patos Colorados son los más abundantes en las aguas todavía profundas del Caño Guadiamar, mientras que los Patos Cuchara dominan en las aguas mas someras de la Marisma de Hinojos al norte del muro. Los bandos de Moritos siguen dispersos por una amplia zona, pero ya se ven los primeros cerca de la colonia de Jose A. Valverde.


En la Dehesa de Abajo hay una gran concentración de varios miles de Flamencos y un buen número de Porrones y Patos Colorados. En el Arroyo de la Cigüeña se pueden ver muchas Cigüeñuelas mezcladas con Moritos y algunos Andarríos Bastardos.


Las expectativas se van cumpliendo y el Parque se va embelleciendo para estar listo para todos sus visitantes de primavera.

martes, 16 de marzo de 2010

Cientos de animales aparecen ahogados en el Parque Nacional de Doñana



ABC. SEVILLA.
Martes , 09-03-10
 
La persistencia de las lluvias y la "negligencia" de la Consejería de Medio Ambiente y de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) están provocando la muerte de numerosas especies en el Parque Natural de Doñana.



Según informa la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) ciervos, gamos, jabalíes, vacas mostrencas, caballos marismeños, liebres, perdices y conejos, y poniendo también en peligro al propio lince ibérico están viendo amenazado su hábitad por estos dos motivos.


ASAJA denuncia que las actuaciones "inconclusas" emprendidas en Doñana por ambas administraciones han convertido el parque en un "gigantesco depósito sin boca de desagüe", lo que está provocando la subida del nivel del agua y la muerte por ahogamiento o inanición de cientos de animales, y además, está debilitando los muros, a punto de reventar, que retienen el agua de la marisma de Doñana, lo que provocaría "una catástrofe aún mayor" en todo el entorno.


Desde hace varios días decenas de agricultores, con su propia maquinaria, están reforzando estos muros en los puntos más débiles para evitar que el agua salte y se lleve por delante las 14.000 hectáreas agrícolas del Plan Almonte-Marismas. Han prohibido el acceso al parque para impedir que se contabilicen los animales muertosSegún informa ASAJA, la Consejería de Medio Ambiente y la CHG, en el año 2000 y dentro del denominado Plan Doñana 2005, “permeabilizaron” el muro de la FAO, que separaba la marisma agrícola de la marisma del propio parque nacional, para permitir la inundación de la marisma Gallega, actuación que pretendía que este espacio retornara a su estado original y que se completaba con la eliminación de la denominada Montaña del Río, un dique de casi un metro de altura, que constituye un auténtico tapón que cierra el desagüe natural de la marisma e impide que esta pueda desaguar, esta última actuación, pese a que se ha anunciado en reiteradas ocasiones, la última en abril de 2007, nunca llegó a ejecutarse.


"Este espacio, al encontrarse sin su desagüe natural, ha estado reteniendo todo el agua que le ha llegado y amenaza con desbordarse rompiendo los muros que ahora contienen el agua de la marisma Gallega y arrasando las 14.000 hectáreas de cereales, patatas, zanahorias, fresas y frutales que se cultivan en su entorno".


ASAJA-Sevilla ha denunciado esta situación a la Agencia Andaluza del Agua y a la propia Consejería de Medio Ambiente. Además, pidió el pasado 24 de febrero la convocatoria urgente de la Comisión de Trabajo de Aguas del Espacio Natural, convocatoria que "hasta el momento no se ha producido". La respuesta de estas administraciones, aseguran, ha sido la de "intentar esconder el problema debajo de la alfombra", por lo que han prohibido el acceso al parque para impedir que se contabilicen los animales muertos.


Por todo ello a esta organización agraria no le queda otro camino que poner estos hechos en conocimiento de las autoridades de Bruselas. En la capital comunitaria ASAJA-Sevilla pedirá también que se retiren todas las ayudas que están recibiendo los gestores del Parque Nacional de Doñana, cuyas actuaciones suponen un claro perjuicio para el propio parque y para su entorno.

Doñana estrena un sistema pionero para controlar la contaminación lumínica

La Infraestructura Científica y Tecnológica Singular (ITCS) desplegada por la Estación Biológica de Doñana (EBD), dependiente del CSIC, en el Espacio Natural de Doñana ha estrenado el primer sistema desarrollado en Europa para el seguimiento de la contaminación lumínica

Este dispositivo, diseñado por el astrónomo del Observatorio Astronómico de Calar Alto (Almería) y presidente de la empresa tecnológica ITEC Astronómica, Jesús Aceituno, se basa en una lente de ojo de pez y en un conjunto de filtros y elementos electrónicos de alta sensibilidad que registran el impacto lumínico en la bóveda celeste en el periodo de tiempo requerido.



Este sistema, denominado Astmond y patentado por este astrónomo español, es el primero en su género que cataloga la intensidad y características de la contaminación lumínica, ayudado de un complejo programa informático.

Tras su implantación en Doñana, el sistema Astmond se desplegará en otros recintos científicos y observatorios astronómicos españoles para el seguimiento de la calidad de la visión nocturna.


El director de la ICTS de Doñana, el investigador de la EBD Juan José Negro, ha destacado a Efe que la contaminación lumínica no sólo preocupa a los astrónomos, que han visto como en los últimos años han perdido la calidad de los cielos en los que trabajan, sino, también, de los naturalistas, a quienes les preocupa el impacto de la polución lumínica nocturna en el comportamiento de especies animales y vegetales.


"La contaminación lumínica nos preocupa muchísimo a quienes estamos involucrados en conservación de la biodiversidad porque afecta a los animales y plantas, con efectos variados que se traducen en desorientaciones para aves marinas y tortugas, que se confunden con las luces, varían las direcciones que deben tomar, cambian sus comportamientos y, a veces, eso le produce la muerte", ha destacado Negro.


En su opinión, la preservación de cielos libres de contaminación lumínica supone "la cuarta dimensión" de la conservación de la biodiversidad, que ya ha afrontado tres etapas anteriores: la protección de los espacios naturales; la de las especies, y la de atmósfera frente a gases contaminantes.


Las mayores fuentes de contaminación lumínica que padece el Espacio Natural de Doñana -integrado por las más de cien mil hectáreas que suman los parques nacional y natural del mismo nombre- son las emisiones de luz del enclave turístico de Matalascañas y de la aldea de El Rocío, colindantes a este espacio protegido, y el halo lumínico procedente de las áreas metropolitanas de Sevilla, Huelva y Jerez de la Frontera (Cádiz), distantes unos cincuenta kilómetros.


Varios estudios han relacionado la muerte de especies de aves, tortugas y cetáceos que erraron sus rutas migratorias con los efectos de la contaminación lumínica que también afecta al comportamiento de animales nocturnos, como algunas rapaces y los murciélagos.


El astrónomo Jesús Aceituno ha subrayado a Efe que la contaminación lumínica no sólo amenaza la actividad de los astrónomos sino que también modifica los biorritmos de las especies y evidencia "un derroche económico".


"La contaminación lumínica se mide como la fracción de luz que se dispersa por la atmósfera, lo que se puede entender como un desperdicio de los sistemas de iluminación pública", ha apostillado.


Negro y Aceituno han reivindicado también los valores culturales y estéticos que aportan los cielos libres de contaminación lumínica nocturna y ha advertido de que más del noventa por ciento de la población urbana ya no puede observar la vía láctea

Fecha de publicación: 16/03/2010

Autor: Efe

Fuente de la noticia: ANDALUCÍA INVESTIGA